Páginas
de Ernesto
de Jesús Alcañiz |
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ |
Departamento de Química Inorgánica |
|
Guiones de Prácticas |
La Seguridad
en los Laboratorios de Prácticas |
LA SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS
Universidad de Alcalá, 1995
Comisión de Seguridad y Salud Laboral
TELÉFONOS DE SOCORRO
(Números internos)
Médico de empresa 4019 / 4632
Médicio de urgencias 3101
Urgencias de la Seguridad Social (24 h) 0061
Ambulancia (24 h) 3100 / 3102
Bomberos (24 h) 3103
Centro toxicológico nacional (24 h) 3104
Hospital Universitario (24 h) 3105
Servicio de Vigilancia de la Universidad 3107
Mútua de accidentes de la Universidad (24 h) 3106
Ingeniero de seguridad e higiene 4154
Protección civil 3108
Contenidos
A Información
B Protección
C Trabajar con seguridad en un laboratorio
D Precauciones específicas en los laboratorios
químicos y biológicos
E Precauciones específicas para alumnos
en contacto con pacientes o en prácticas de anatomía
F Eliminación de residuos
G Qué hay que hacer en caso de accidente
RECUERDA
A Información
- Localiza los dispositivos de seguridad más próximos.
Estos dispositivos son elementos tales como extintores, lavaojos,
ducha de seguridad, mantas antifuego, sálida de emergencia.
etc. Infórmate sobre su funcionamiento.
- Lee las etiquetas de seguridad.
Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases que
informan sobre su peligrosidad, uso correcto y las medidas a
tomar en caso de ingestión, inhalación, etc. Algunos
aparatos pueden contener información del mismo tipo. Lee
siempre detenidamente esta información y ten en cuenta
las especificaciones que se señalan en ella.
- Infórmate sobre las medidas básicas de seguridad.
El trabajo en el laboratorio exige conocer una serie de medidas
básicas de seguridad que son las que intenta recoger esta
guía.
- Presta atención a las medidas específicas
de seguridad.
Las operaciones que se realizan en algunas prácticas requieren
información específica de seguridad. Estas instrucciones
son dadas por el profesor y/o recogidas en el guión de
laboratorio y debes de prestarles una especial atención.
- En caso de duda, consulta al profesor.
Cualquier duda que tengas, consúltala con tu profesor.
Recuerda que no está permitido realizar ninguna experiencia
no autorizada por tu profesor.
B. Protección
- Cuida tus ojos.
Los ojos son particularmente susceptibles de daño permanente
por productos corrosivos así como por salpicaduras de
partículas.
Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se
esté en un laboratorio donde los ojos puedan ser dañados.
No lleves lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso
de accidente, las salpicaduras de productos químicos o
sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar
lesiones en los ojos.
- Cómo ir vestido en el laboratorio.
El uso de bata es obligatorio en el laboratorio,
ya que por mucho cuidado que se tenga al trabajar, las salpicaduras
de productos químicos son inevitables. La bata será
preferentemente de algodón, ya que, en caso de accidente,
otros tejidos pueden adherirse a la piel, aumentando el daño.
No es aconsejable llevar minifalda o pantalones cortos, ni tampoco
medias, ya que las fibras sintéticas en contacto con determinados
productos químicos se adhieren a la piel.
Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.
Los cabellos largos suponen un riesgo que puede
evitarse fácilmente recogiéndolos con una cola.
- Usa guantes.
Es recomendable usar guantes, sobre todo cuando
se utilizan sustancias corrosivas o tóxicas. En ocasiones,
pueden ser recomendables los guantes de un sólo uso.
C. Trabajar con seguridad
en un laboratorio
- Normas higiénicas.
- No comas ni bebas en el laboratorio, ya que es posible que
los alimentos o bebidas se hayan contaminado.
- Lávate siempre las manos después de hacer un
experimento y antes de salir del laboratorio.
- Por razones higiénicas y de seguridad, está
prohibido fumar en el laboratorio.
- No inhales, pruebes o huelas productos químicos
si no estás debidamente informado. Nunca acerques la nariz
para inhalar directamente de un tubo de ensayo.
- Trabaja con orden y limpiez.
Recuerda que el orden es fundamental para evitar accidentes.
Mantén el área de trabajo ordenada, sin libros,
abrigos, bolsas, exceso de botes de productos químicos
y cosas innecesarias o inútiles.
Mantén las mesas y vitrinas extractoras siempre limpias.
Se tienen que limpiar inmediatamente todos los productos químicos
derramados.
Limpia siempre perfectamente el material y aparatos después
de su uso.
- Actúa responsablemente.
Trabaja sin prisas, pensando en cada momento lo que estás
haciendo, y con el material y reactivos ordenados.
No se debe gastar bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el
laboratorio.
Un comportamiento irresponsable puede ser motivo
de expulsión inmediata del laboratorio y de sanción
académica.
- Atención a lo desconocido.
Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados
por el profesor.
No utilices ni limpies ningún frasco de reactivos que
haya perdido su etiqueta. Entrégalo inmediatamente a tu
profesor.
No substituyas nunca, sin autorización previa del profesor,
un producto químico por otro en un experimento.
No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente
su funcionamiento. En caso de duda, pregunta siempre al profesor.
D. Precauciones específicas
en los laboratorios químicos y biológicos
- Manipulación del vidrio.
Muchos de los accidentes de laboratorio se producen por cortes
y quemaduras con vidrio, que se pueden prevenir siguiendo unas
reglas simples:
- Nunca fuerces un tubo de vidrio, ya que,
en caso de ruptura, los cortes pueden ser graves. Para insertar
tubos de vidrio en tapones humedece el tubo y el agujero con
agua o silicona y protégete las manos con trapos.
- El vidrio caliente debe de dejarse apartado encima de una
plancha o similar hasta que se enfríe. Desafortunadamente,
el vidrio caliente no se distingue del frío; si tienes
duda, usa unas pinzas o tenazas.
- No uses nunca equipo de vidrio que esté agrietado
o roto. Deposita el material de vidrio roto en un contenedor
para vidrio, no en una papelera.
- Manipulación de productos químicos.
- Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus
propiedades tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas.
- Muchos reactivos, particularmente los disolventes orgánicos,
arden en presencia de una llama. Otros pueden descomponer explosivamente
con el calor. Si usas un mechero Bunsen, u otra fuente intensa
de calor, aleja del mechero los botes de reactivos químicos.
No calientes nunca líquidos inflamables con un mechero.
Cierra la llave del mechero y la de paso de gas cuando no lo
uses.
- No inhales los vapores de productos químicos. Trabaja
en una vitrina extractora siempre que uses sustancias volátiles.
Si aún así se produjera una concentración
excesiva de vapores en el laboratorio, abre inmediatamente las
ventanas. Si en alguna ocasión tienes que oler una sustancia,
la forma apropiada de hacerlo es dirigir un poco del vapor hacia
la nariz. No acerques la nariz para inhalar directamente del
tubo de ensayo.
- Está terminantemente prohibido pipetear reactivos
directamente con la boca. Usa siempre un dispositivo especial
para pipetear líquidos.
- Un posible peligro de envenenamiento, frecuentemente olvidado,
es a través de la piel. Evita el contacto de productos
químicos con la piel, especialmente de los que sean tóxicos
o corrosivos, usando guantes de un sólo uso. Lávate
las manos a menudo.
- Como norma general, lee siempre detenidamente la etiqueta
de seguridad de los reactivos que vayas a usar.
- Transporte de reactivos.
No transportes innecesariamente los reactivos de un sitio a otro
del laboratorio.
Las botellas se transportan siempre cogiéndolas por el
fondo, nunca del tapón.
- Calentamiento de líquidos.
No calientes nunca un recipiente totalmente cerrado. Dirige siempre
la boca del recipiente en dirección contraria a tí
mismo y a las demás personas cercanas.
- Manipulación de animales.
Siempre en silencio y con tranquilidad. Evita en todo momento
el sufrimiento innecesario del animal que, además, puede
inducir a éste a atacarte y producirte lesiones.
- Riesgo eléctrico.
Para evitar descargas eléctricas accidentales, sigue exactamente
las instrucciones de funcionamiento y manipulación de
los equipos. No enchufes nunca un equipo sin toma de tierra o
con los cables o conexiones en mal estado. Al manipular en el
interior de un aparato, comprueba siempre que se encuentra desconectado
de la fuente de alimentación.
- Radiaciones no ionizantes.
Los láseres suministran haces de radiación de elevada
intensidad, que puede ser visible, infrarrojo o ultravioleta.
En todos los casos, debe considerarse peligrosa la exposición
directa al haz o incluso a la radiación que refleja. Si
la luz alcanza al ojo, se concentra sobre la retina y puede producir
ceguera permanente.
La radiación ultravioleta puede dañar el ojo o
la piel por lo que es necesario el uso de gafas y otras protecciones.
- Sustancias radiactivas y radiaciones ionizantes.
Es un problema particularmente complejo, sometido a una regulación
legal particular. En general, sólo pueden ser manipuladas
por personal con la titulación precisa (consultar con
el Supervisor de la Instalación Radiactiva de la Universidad).
Por ello, la relación de los alumnos con este tipo de
sustancias o radiaciones sólo puede ser marginal o accidental.
En toda caso, se seguirán las instrucciones descritas
en el apartado anterior para productos químicos y las
dadas por el profesor.
E. Precauciones específicas
para alumnos en contacto con pacientes o en prácticas de
anatomía
- Se recomienda la vacunación antihepatitis
B.
- Extrema las medidas higiénicas y de protección
detalladas en los apartados A y C. En concreto:
- Usa siempre guantes en la extracción
de sangre o procedimientos invasivos, en el contacto con líquidos
que requieran precauciones universales (líquido amniótico,
pericardio, peritoneal, pleural, sinovial, semen, secreciones
vaginales y culaquier líquido contaminado con sangre),
en el contacto con mucosas, piel no intacta y para manipular
objetos o superficies manchados con líquidos corporales.
Usa también guantes cuando tengas cortes arañazos
o lesiones en la piel de las manos.
- Lávate las manos después de
quitarte la bata y los guantes, antes de dejar la habitación
del paciente e inmediatemente si se han contaminado de sangre.
- Usa batas desechables cuando la ropa pueda
ser manchada por líquidos corporales, sangre, secreciones
o excreciones.
- Usa gafas, bata y mascarilla protectoras
cuando haya riesgo de salpicaduras de líquidos corporales.
- Evita heridas accidentales con instrumentos que puedan
estar contaminados y ten cuidado con las heridas abiertas,
aunque sean pequeñas.
- Las agujas no deben ser reinsertadas en su capuchón
original antes de tirarlas, porque esto es causa frecuente
de pinchazos. Han de ser depositadas en un envase preparado a
tal efecto.
- Las gotas de sangre que se derramen deberán
limpiarse rápidamente con un desinfectante como el hipoclorito
de sodio (lejía) a la dilución 1/10 o en su defecto
con glutaraldehido.
- Las muestras de sangre y otros materiales
biológicos deben ser enviadas en un contenedor doble debidamente
señalizado (p. ej. una bolsa doble de plástico)
y deben de ser examinados para detectar posibles roturas o fisuras.
F. Eliminación
de residuos
- Las medidas de seguridad no terminan al finalizar el experimento.
La eliminación inadecuada o la asusencia de identificación
son causa frecuente de contaminación ambiental y de accidentes.
El depósito indiscriminado de residuos peligrosos, cristal
roto, etc. en la papelera provoca frecuentes accidentes entre
el personal de limpieza.
- El material de cristal roto se tirará en recipientes
destinados especialmente a este fin.
Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera.
- Residuos químicos.
Los productos químicos tóxicos se tirarán
en contenedores especiales para este fin. No tires directamente
al fregadero productos que reaccionen con el agua (sodio, hidruros,
amiduros, halogenuros de ácido), o que sean inflamables
(disolventes), o que huelan mal (derivados de azufre), o que
sean lacrimógenos (halogenuros de benzilo, halocetonas),
o productos que sean difícilmente biodegradables (polihalogenados:
cloroformo).
Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan
verterse al fregadero, se diluirán previamente, sobretodo
si se trata de ácidos y de bases.
No tires al fregadero productos o residuos sólidos que
puedan atascarlas. En estos casos deposita los residuos en recipientes
adecuados.
- Residuos biológicos.
Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales o humanos
y todo el material que haya estado en contacto con ellos) se
recogerán en bolsas dobles debidamente etiquetadas para
su posterior eliminación por servicios especializados.
Quedan exceptuados los sólidos punzantes o cortantes,
que se recogerán en contenedores especiales.
- Residuos radiactivos.
Para la eliminación de residuos radiactivos hay que considerar
una serie de factores que no se incluyen en esta guía.
Sigue atentamente las instrucciones del profesor.
G. Qué hay que
hacer en caso de accidente: primeros auxilios
- En caso de accidente, avisa inmediatamente al profesor.
- Fuego en el laboratorio.
Evacuad el laboratorio, por pequeño que sea el fuego,
por la salida principal o por la salida de emergencia si no es
posible por la principal. Avisad a todos los compañeros
de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando
siempre la calma.
Fuegos pequeños
Si el fuego es pequeño y localizado, apagadlo utilizando
un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente
de tamaño adecuado que lo ahogue. Retirad los productos
químicos inflamables que estén cerca del fuego.
No utilicéis nunca agua para extinguir un fuego provocado
por la inflamación de un disolvente.
Fuegos grandes
Aislad el fuego. Utilizad los extintores adecuados. Si el fuego
no se puede controlar rápidamente, accionad la alarma
de fuego, avisad al servicio de extinción de incendios
y evacuad el edificio.
- Fuego en el cuerpo.
Si se te incendia la ropa, grita inmediatamente para pedir ayuda.
Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar
las llamas. No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad
si no está muy cerca de ti.
Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se esté quemando.
Cúbrele con una manta antifuego, condúcele hasta
la ducha de seguridad, si está cerca, o hazle rodar por
el suelo.
No utilices nunca un extintor sobre una persona.
Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida,
procurando que no coja frío y proporciónale asistencia
médica.
- Quemaduras.
Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente,
baños, placas o mantas calefactoras, etc., se trataran
lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.
Las quemaduras más graves requieren atención médica
inmediata. No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras
graves.
- Cortes.
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son
un riesgo común en el laboratorio. Estos cortes se tienen
que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos
como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar
en poco tiempo, lávalos con agua y jabón y tápalos
con una venda o apósito adecuados. Si son grandes y no
paran de sangrar, requiere asistencia médica inmediata.
- Derrame de productos químicos sobre la piel.
Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel
han de ser lavados inmediatamente con agua corriente abundante,
como mínimo durante 15 minutos. Las duchas de seguridad
instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos
casos en que la zona afectada del cuerpo sea grande y no sea
suficiente el lavado en un fregadero. Es necesario sacar toda
la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible mientras
esté bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado
es muy importante para reducir la gravedad y la extensión
de la herida. Proporciona asistencia médica a la persona
afectada.
- Actuación en caso de producirse corrosiones en
la piel.
Por ácidos. Corta lo más rápidamente
posible la ropa. Lava con agua corriente abundante la zona afectada.
Neutraliza la acidez con bicarbonato sódico durante 15-20
minutos. Saca el exceso de pasta formada, seca y cubre la parte
afectada con linimento óleo-calcareo o parecido.
Por álcalis. Lava la zona afectada con
agua corriente abundante y aclárala con una disolución
saturada de ácido bórico o con una disolución
de ácido acético al 1%. Seca y cubre la zona afectada
con una pomada de ácido tánico.
- Actuación en caso de producirse corrosiones en
los ojos.
En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos). Cuanto
antes se lave el ojo, menos grave será el daño
producido. Lava los dos ojos con agua corriente abundante durante
15 minutos como mínimo en una ducha de ojos, y, si no
hay, con un frasco para lavar los ojos. Es necesario mantener
los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el
lavado debajo de los párpados. Es necesario recibir asistencia
médica, por pequeña que parezca la lesión.
- Actuación en caso de ingestión de productos
químicos.
Antes de cualquier actuación concreta pide asistencia
médica.
Si el paciente está inconsciente, ponlo en posición
inclinada, con la cabeza de lado, y échale la lengua hacia
fuera. Si está consciente, mantenlo apoyado. Tápalo
con una manta para que no tenga frío.
Prepárate para practicarle la respiración boca
a boca. No le dejéis sólo.
No le deis bebidas alcohólicas precipitadamente sin conocer
la identidad del producto ingerido. El alcohol en la mayoría
de los casos aumenta la absorción de los productos tóxicos.
No provoques el vómito si el producto ingerido es corrosivo.
- Actuación en caso de inhalación de productos
químicos.
Conduce inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire
fresco. Requiere asistencia médica lo antes posible.
Al primer síntoma de dificultad respiratoria, inicia la
respiración artificial boca a boca. El oxígeno
se ha de administrar únicamente por personal entrenado.
Continúa la respiración artificial hasta que el
medico lo aconseje.
Trata de identificar el vapor tóxico. Si se trata de un
gas, utiliza el tipo adecuado de máscara para gases durante
el tiempo que dure el rescate del accidentado. Si la máscara
disponible no es la adecuada, será necesario aguantarse
la respiración el máximo posible mientras se esté
en contacto con los vapores tóxicos.
- Actuación en caso de accidente o pinchazo en prácticas
con enfermos.
Acude en el plazo más corto posible al servicio de medicina
preventiva, para su notificación y seguimiento.
Recuerda:
Ante cualquier duda, consulta con el profesor.
Infórmate
- Familiarízate con los elementos de seguridad del laboratorio
(extintores, lavaojos, duchas, salidas, etc.).
- Lee atentamente las instrucciones antes de hacer un experimento.
No olvides leer las etiquetas de seguridad de reactivos y aparatos.
Protección de los ojos
- Utiliza las gafas de seguridad.
- No uses lentillas.
Vestimenta
- Lleva guantes, bata y gafas de protección.
- Cuidado con los tejidos sintéticos. Usa batas de algodón.
Normas generales
- Está prohibido fumar, comer o beber en el laboratorio.
- Lávate las manos antes de dejar el laboratorio.
- Trabaja con orden, limpieza y sin prisas.
- Si se derrama un producto, recógelo inmediatamente.
- Deja siempre el material limpio y ordenado.
- Está terminantemente prohibido hacer experimentos
no autorizados.
- No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente
su funcionamiento.
Manipulación del vidrio
- Protege tus manos al introducir los tubos de vidrio en los
tapones.
- Atención: el vidrio caliente no se distingue del frío.
- No uses vidrio agrietado.
Productos químicos
- No utilices ningún frasco de reactivos al que le falte
la etiqueta.
- No huelas, inhales, pruebes o toques los productos químicos.
- No pipetees nunca con la boca.
- Utiliza las vitrinas extractoras para manipular productos
volátiles.
- Ponte guantes y lávate las manos a menudo, si usas
productos tóxicos o corrosivos.
- No acerques envases de reactivos a una llama.
- No calientes en el mechero líquidos inflamables.
- Cierra siempre el mechero Bunsen cuando no lo utilices.
- Transporta las botellas cogidas del fondo, nunca de la boca.
Eliminación de residuos
- Deposita en contenedores especiales y debidamente señalizados:
* el vidrio roto.
* los reactivos tóxicos, nocivos o dañinos para
el medio ambiente.
* los residuos biológicos.
- En ningún caso se arrojarán residuos sólidos
al fregadero.
- En caso de accidente, avisa inmediatamente al profesor.